Joyaj ti ‘ajawlel: la ascensión al poder entre los mayas clásicos
Alejandro Sheseña
The book Joyaj ti ‘ajawlel: la ascensión al poder entre los mayas clásicos by Alejandro Sheseña (made available here with the author’s and publisher’s permission in downloadable PDF format) captures the meaning and essence of classic Maya accession to kingship. The hieroglyphic formula JOY–ja–ti–‘AJAW–le–le (and its variants) (Figure 1) has long been known in the field of Maya epigraphy but its meaning remained elusive even though its phonetic transcription was clear.
In a remarkable display of linguistic and ethnographic research, Sheseña has reconstructed the Classic Maya rites of accession that have at their core the royal procession with palanquin that encircles the city center, links the lineage precincts, and culminates with the new ruler climbing a ladder to a raised platform, literally ascending to power.
This precise ceremony, captured in the San Bartolo murals two millennia ago (Figure 2), and seen in numerous Classic Maya carvings and paintings (Figure 3), takes place today in Tzeltal and Tzotzil communities in Chiapas (Figures 4, 5) where the Mayan root /joy/ is integral to its understanding. In this noteworthy display of anthropological scholarship, Sheseña brings the field of Maya epigraphy closer to the true meaning of joyaj ti ‘ajawlel “to ascend to power through procession.”
– Bruce Love
El libro Joyaj ti ‘ajawlel: la ascensión al poder entre los mayas clásicos de Alejandro Sheseña (disponible aquí en formato PDF descargable con los permisos del autor y editor) desentraña el significado y la esencia del rito maya clásico de acceso al poder. La fórmula jeroglífica de ascenso JOY–ja–ti-‘AJAW–le–le (y sus variantes) (Figura 1) es conocida desde hace tiempo en el campo de la epigrafía maya, sin embargo su significado había permanecido evasivo a pesar de la claridad de su transcripción fonética.
En una notable muestra de investigación lingüística y etnográfica, Sheseña ha reconstruido los ritos mayas de acceso al poder que tienen como elemento central una procesión con palanquín que rodea el centro de la ciudad, vincula los recintos de linaje y culmina con el nuevo gobernante subiendo por una escalera a una plataforma elevada, ascendiendo literalmente al poder.
Esta misma ceremonia, captada en los murales de San Bartolo hace dos milenios (Figura 2), y vista en numerosas esculturas y pinturas mayas clásicas (Figura 3), tiene lugar hoy en día en las comunidades tseltales y tsotsiles de Chiapas (Figuras 4 y 5), en donde la raíz maya /joy/ es fundamental para su comprensión. En esta exposición, digna de mención de erudición antropológica, Sheseña acerca el campo de la epigrafía maya al verdadero significado de joyaj ti ‘ajawlel “ascender al poder a través de la procesión.”
– Bruce Love





References/Bibliografía:
Saturno, William A., Karl Taube, and David Stuart
2005 The Murals of San Bartolo, El Petén, Part I: The North Wall. Ancient Mesoamerica 7. Center for Ancient American Studies, Barnardsville, North Carolina.
Schele, Linda and Jeffrey Miller
1983 The Mirror, the Rabbit, and the Bundle: “Accession” Expressions from the Classic Maya Inscriptions. Studies in Pre-Columbian Art and Archaeology, Number 25. Dumbarton Oaks Research Library and Collection, Washington, D.C.
Sharer, Robert
2003 La civilización maya. Fondo de Cultura Económica, Mexico D.F.
Acerca del autor: Alejandro Sheseña, especialista in epigrafía e iconografía mayas, es actualmente investigador de tiempo completo en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, también es co-director del Proyecto Arqueológico Bolonkin, y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 1. Sheseña obtuvo en el año 2003 el grado de Doctor en Historia por parte de la Facultad de Historia de la Universidad Estatal de Voronezh, Rusia, en coordinación con el Centro de Estudios Mesoamericanos de Moscú “Yuri Knórozov.” Este libro Joyaj ti ‘ajawlel: la ascensión al poder entre los mayas clásicos obtuvo la mención honorífica del Premio Nacional INAH Alfonso Caso 2016 por la mejor investigación publicada en el área de la arqueología.
Downloadable PDF: Joyaj ti ‘ajawlel: la ascensión al poder entre los mayas clásicos Alejandro Sheseña, 2015